IV BIOBLITZ UPO 2024 (06/04/2024)
El día en la Laguna de la UPO amaneció encapotado, mitad por nubes y mitad por polvo sahariano. La temperatura era agradable y con ausencia total de viento, lo que, unido a estas fechas de pleno paso prenupcial, pronosticaba una jornada para recordar. Pero como en la naturaleza nada es 100% predecible, resultó ser uno de los días más flojos que se recuerdan en cuanto a capturas se refiere. Eso sí, el punto positivo lo pusieron algunas especies migratorias de interés como colirrojo real, carricero tordal o las primeras currucas mosquiteras de la temporada. La nota de color la puso, sin duda, un residente de excepción: el avetorillo común.
Muchas gracias a tod@s l@s que se acercaron a echarnos una mano y a aprender juntos de la mano de los expertos que, un año más, cedieron su tiempo y sus conocimientos de manera totalmente altruista en pro del conocimiento y la ciencia ciudadana en el IV Bioblitz en la Universidad Pablo de Olavide.
Fotografías: Mariló D'Lon, José Alcaide y Miguel Campos
Avetorillo común (Ixobrychus minutus)
"Sartajara"
Por José Alcaide
Aquellos de nosotros que nos dedicamos al sufrido mundo del pajareo y que tenemos la suerte de poder desarrollarlo en lugares donde conviven unas cuantas especies nos topamos con el “deber” (o el “vicio”, quizás) de identificarlas todas, absolutamente TODAS.
Y, aunque algunas veces nos toca reconocer un ejemplar macho adulto de un colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), otras veces… ¡horror! podemos encontrarnos frente a frente con una hembra juvenil de curruca rabilarga (Curruca undata).
Ahí es donde entran en juego las reglas graduadas, calibres, básculas y, en algunos casos, ¡hasta calculadoras! Herramientas, todas ellas muy útiles, que complementan nuestra observación directa de plumajes, morfologías, colores, y que llegan adonde no lo haría ni el ojo del mejor cubero.
Fijándonos en nuestra “sartajara”, que no es otra que la inquieta y esquiva c. rabilarga, llamada así en Aroche y Cortegana por la costumbre de moverse saltando entre las jaras [Entre jerreritos, chinchotes y zurumbelas (autor: Alfonso Barragán Marín)], se trataría de saber separarla en nuestra área de trabajo, sobre todo de otras currucas pequeñas como: la c. carrasqueña occidental (C. iberiae), la c. tomillera (C. conspicillata) y la c. cabecinegra (C. melanocephala), entre otras.
Y es que, en términos relativos, la rabilarga es la que tiene la cola más larga, ¡como no podía ser de otra manera!
Aunque la c. cabecinegra tiene una cola larga, de medidas muy parecidas a la rabilarga en términos absolutos, en el caso de la primera está más proporcionada teniendo en cuenta su cuerpo, que sería mayor (es más “grandota”), con un ala que en consonancia también es más larga, paralelamente a su cola. Todo lo cual le hace disminuir el cociente que relaciona estas dos medidas, la razón cola/ala, colocando a nuestra protagonista como la reina indiscutible de las cuatro especies.
Lo dicho, todas estas medidas biométricas complementan la observación directa de otros caracteres, como los colores del plumaje (los tonos pizarra, vinosos…), de los ojos, de las patas y demás partes de su anatomía, que, en conjunto, facilitan la correcta identificación del individuo en cuestión.
Para finalizar, permitidme un consejo: Mucho cuidado a la hora de consultar bibliografías, ya que sus taxones y nomenclaturas han sufrido varios cambios últimamente: la antigua familia Sylviidae se ha fragmentado en varias familias, el antiguo género Sylvia se ha separado del género Curruca, y algunas poblaciones, que antiguamente se consideraban subespecies, se han erigido como especies independientes; entre otros cambios.
¡Malditos psicópatas! je, je.
Ahí compartimos algunas fotos de “sartajaras”:
Fotografías: Mariló D’ Lon y José Alcaide
JORNADA DE ANILLAMIENTO EN LA VEGA DE SANTA FE (GRANADA) (02/03/2024)
Por Juan Carrero
Decidimos realizar una nueva salida en la zona dado el éxito que se tuvo con los lúganos en una salida anterior, pero, como era de esperar, el número de éstos ha empezado a bajar considerablemente.
Se nota cómo en unas semanas el amanecer nos hace madrugar mucho más para realizar esta actividad que, a pesar de quitarnos horas de sueño y descanso, nos ofrece tantos momentos de satisfacción. Las redes quedaron montadas sobre las 8:00.
Fueron 30 capturas de 8 especies distintas y, de nuevo, el jilguero lúgano fue la más capturada, aunque en esta ocasión fueron muchos menos individuos que en la anterior salida en la zona.
En el caso del jilguero lúgano se ha vuelto a capturar una proporción muy elevada de hembras, concretamente, casi el 82 %.
Los verdecillos empiezan a presentar cloacas desarrolladas, aunque es normal al tratarse de una especie muy prematura en la nidificación.
Participantes: Vicente y Juan.
Carboneros comunes (Parus major). Izquierda hembra, derecha macho
JORNADA DE ANILLAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE (10/03/2024)
Por Alberto Plata
Hoy realizamos la primera visita de las 2 previstas en el mes de marzo a la Laguna de la UPO.
La previsión meteorológica no era buena. Nos dio una tregua en cuanto a la lluvia, pero no en cuanto al viento, el cual estuvo presente desde el principio de la jornada y nos obligó a retirar las redes de captura a las 11:00 de la mañana.
Las 3 vueltas a las redes que nos dio tiempo a realizar fueron bastante exitosas y nos dio la oportunidad de estudiar especies poco comunes en la zona, como golondrina común, golondrina dáurica, avión común, ruiseñor pechiazul, pájaro moscón europeo o gallineta común.
Fotos: José María Blanco y José Florencio
Gallineta común (Gallinula chloropus)
JORNADA DE ANILLAMIENTO EN LA VEGA DE SANTA FE (GRANADA) (28/01/2024)
Por Juan Carrero
La mañana estaba fresca, la hierba escarchada, lo que hacía que el doble calcetín fuera más necesario que nunca. En parte, por eso no llegamos muy temprano y empezamos a colocar las redes ya amaneciendo.
Fueron pocas especies, pero las nórdicas estaban muy activas, y una de ellas fue la protagonista de la jornada. Una “horda” de lúganos se había asentado en la zona y 39 de estos fringílidos cayeron en nuestras manos. El dato a destacar fue la sex ratio, muy decantada hacia las hembras, siendo estas casi el 80 % de los ejemplares capturados.
Empezaban a presentar algo de grasa, por lo que pronto empezarán a abandonarnos y encauzarán su viaje hacia el norte.
Participantes: Vicente y Juan.
Carboneros comunes (Parus major). Izquierda hembra, derecha macho.
Más artículos...
- JORNADA DE ANILLAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLVAIDE (27/01/2024)
- JORNADA DE ANILLAMIENTO EN LA MINILLA (13/01/2024)
- JORNADA DE ANILLAMIENTO EN LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE (09/12/2023)
- JORNADA DE ANILLAMIENTO EN EL RÍO RIBERA DE HUELVA, ALIVIADERO DEL EMBALSE DE LA MINILLA (EL RONQUILLO, SEVILLA) (19/11/2023)